NUEVO PASO A PASO MAPA CóMO RESPIRAR CON LA BOCA ABIERTA SIN SENTIR INCOMODIDAD

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Nuevo paso a paso Mapa Cómo respirar con la boca abierta sin sentir incomodidad

Blog Article



En la jornada de hoy profundizaremos en un punto que frecuentemente ocasionar mucha disputa en el ámbito del mundo del canto: la respiración por la cavidad bucal. Representa un detalle que determinados ponen en duda, pero lo verdadero es que, en la gran parte de los casos, resulta relevante para los artistas vocales. Se puede percibir que respirar de esta vía deshidrata la garganta y las cuerdas vocales, pero esta afirmación no es absolutamente precisa. Nuestro sistema de ventilación está en continuo operación, permitiendo que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que están incluidas de este proceso orgánico.



Para comprenderlo mejor, imaginemos qué acontecería si tomar aire por la cavidad bucal fuera realmente nocivo. En situaciones diarias como ejercitarse, caminar o aún al descansar, nuestro cuerpo se vería forzado a inhibir de forma instantánea esta vía para eludir perjuicios, lo cual no sucede. Asimismo, al hablar, la zona bucal también suele secarse, y es por eso que la hidratación tiene un función fundamental en el preservación de una cualidad vocal sana. Las cuerdas sonoras se hallan cubiertas por una película mucosa que, al igual que la capa externa, necesita sostenerse en condiciones adecuadas a través de una correcta humectación. Sin embargo, no todos los elementos líquidos desempeñan la misma capacidad. Infusiones como el té, el café infusionado o el mate no hidratan de la misma modo que el agua. Por eso, es fundamental dar prioridad el uso de agua natural.



Para los artistas vocales con trayectoria, se recomienda beber al menos 3 litros de agua de agua al día, mientras que quienes vocalizan por hobbie están aptos para mantenerse en un margen de dos litros cotidianos. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal aporta a la deshidratación de las bandas vocales. Otro motivo que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se circunscribe a un único evento de sensación ácida ocasional tras una alimentación copiosa, sino que, si se manifiesta de manera recurrente, puede afectar la mucosa de las bandas vocales y menguar su funcionamiento.



En este punto, ¿por qué es tan relevante la toma de aire bucal en el canto? En piezas vocales de velocidad acelerado, basarse de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de entrada de aire se ve condicionado. En contraste, al ventilar por la boca, el oxígeno entra de modo más más directa y rápida, impidiendo cortes en la secuencia de la cualidad vocal. Hay quienes sostienen que este tipo de inhalación hace que el caudal se eleve con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha practicado correctamente la técnica vocal. Un vocalista experimentado desarrolla la potencial de controlar este proceso para prevenir tirezas que no hacen falta.



En este canal, hay múltiples ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la cavidad nasal como con la abertura bucal. Realizar la inhalación bucal no solo posibilita aumentar la capacidad respiratoria, sino que también contribuye a controlar el flujo de aire sin que se produzcan variaciones abruptas en la salida de la cualidad vocal. En la jornada de hoy nos enfocaremos en este tema.



Para empezar, es recomendable practicar un prueba funcional que haga posible percibir del desplazamiento del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la clavícula y la otra en una mas info zona más baja del caja torácica. Ventila por la cavidad bucal intentando conservar el tronco equilibrado, impidiendo oscilaciones abruptos. La parte más elevada del pecho solo ha de moverse con sutileza, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como tope. Es importante no permitir tensar el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de ensanchar las costillas de forma inapropiada.



Hay muchas suposiciones equivocadas sobre la ventilación en el arte vocal. En el antaño, cuando la innovación técnica aún no facilitaba interpretar a profundidad los mecanismos del cuerpo humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se entiende que el canto lírico se basa en la capacidad del cuerpo superior y el soporte respiratorio, mientras que en el estilo popular la disciplina cambia dependiendo del formato musical. Un equívoco común es tratar de forzar el movimiento del vientre o las estructuras costales. El físico opera como un fuelle, y si no se facilita que el oxígeno circule de manera orgánico, no se logra la presión adecuada para una fonación óptima. Igualmente, la estado físico no es un impedimento determinante: no tiene relevancia si una persona tiene algo de abdomen prominente, lo importante es que el físico funcione sin generar rigideces irrelevantes.



En el mecanismo de inhalación y exhalación, siempre existe una ligera detención entre la inhalación y la salida de aire. Para observar este acontecimiento, ubica una mano en la sección superior del torso y otra en la sección más baja, toma aire por la vía oral y fíjate cómo el aire se suspende un instante antes de ser liberado. Aprender a manejar este fase de paso facilita enormemente el control de la respiración en el desempeño vocal.


Para fortalecer la capacidad de aguante y mejorar el regulación del aire, se aconseja practicar un trabajo fácil. En primer lugar, exhala de forma absoluta hasta vaciar los sacos pulmonares. Luego, aspira aire una vez más, pero en cada ciclo busca absorber un volumen menor de aire y prolongar la salida de oxígeno cada vez más. Este enfoque contribuye a reforzar el diafragma y a optimizar la gestión del caudal durante la emisión cantada.



Si es tu primer encuentro aquí, bienvenido. Y si ya has estado antes, una vez más, gracias por estar. Hasta la próxima más adelante.

Report this page